Principios éticos del trabajo social

El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que facilita el cambio y el desarrollo sociales, la cohesión social y el empoderamiento y la liberación de las personas. Los principios de justicia social, derechos humanos, responsabilidad colectiva y respeto por las diversidades son fundamentales para el trabajo social. Respaldado por teorías de trabajo social, ciencias sociales, humanidades y conocimiento indígena, el trabajo social involucra a las personas y estructuras para abordar los desafíos de la vida y mejorar el bienestar.

Principios:
1. Reconocimiento de la Dignidad Inherente al Ser Humano
Los trabajadores sociales reconocen y respetan la dignidad inherente y el valor de todos los seres humanos en actitud, palabra y acción. Respetamos a todas las personas, pero desafiamos las creencias y acciones de aquellas personas que se devalúan o estigmatizan bien a sí mismas o a otros.

2. Promoción de los Derechos Humanos
Los trabajadores sociales promueven y se rigen por los derechos fundamentales e inalienables de todos los seres humanos. El trabajo social se basa en el respeto del valor inherente hacia la dignidad de todas las personas y los derechos individuales y sociales y/o civiles. Los trabajadores sociales suelen trabajar con la gente para encontrar un equilibrio adecuado entre los distintos derechos humanos

3. Promoción de la Justicia Social
Los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de involucrar a las personas en el logro de la justicia social, en relación con la sociedad en general y en relación con las personas con las que trabajan. Esto significa:
3.1 Rechazar la discriminación y opresión institucional
Los trabajadores sociales promueven la justicia social en relación con la sociedad en general y con las personas con las que trabajan en particular.
Los trabajadores sociales desafían la discriminación relacionada (pero no limitada) con la edad, capacidades, estado civil, clase, cultura, etnia, sexo, identidad de género, idioma, nacionalidad (o falta de ella), opiniones, otras características físicas, habilidades físicas o mentales, creencias políticas, pobreza, raza, religión, creencias espirituales, orientación sexual, situación socioeconómica, o estructura familiar.

3.2 Respetar la diversidad
Los trabajadores sociales trabajan para fortalecer las comunidades inclusivas que respetan la diversidad étnica y cultural de las sociedades, teniendo en cuenta las diferencias individuales, familiares, grupales y comunitarias.

3.3 Promover el acceso a recursos de forma equitativa
Los trabajadores sociales abogan y trabajan por el acceso y la distribución equitativa de recursos y la riqueza.
3.4 Desafiar políticas y prácticas injustas

Los trabajadores sociales trabajan para llamar la atención de sus organizaciones, políticos y miembros del público en situaciones en las que las políticas y los recursos son inadecuados o en las que las políticas y las prácticas son opresivas, injustas o perjudiciales. Al hacerlo, los trabajadores sociales no deben ser penalizados.
Los trabajadores sociales deben ser conscientes de las situaciones que pueden amenazar su propia seguridad y protección, y por lo tanto deben tomar decisiones sensatas en tales circunstancias. Los trabajadores sociales no están obligados a actuar en situaciones que pudiesen ponerles en riesgo.

3.5 Construir solidaridad
Los trabajadores sociales trabajan activamente a nivel comunitario junto con sus compañeros, dentro y fuera de la profesión, para así construir redes de solidaridad y trabajar para conseguir cambios transformadores y sociedades responsables e inclusivas.

4. Promoción del derecho a la autodeterminación
Los trabajadores sociales respetan y promueven los derechos de las personas a tomar sus propias decisiones, siempre y cuando estas no amenacen los derechos e intereses legítimos de los demás.

5. Promoción del derecho a la participación
Los trabajadores sociales trabajan para acrecentar la autoestima y las capacidades innatas de las personas, promoviendo su plena participación en todos los aspectos de las decisiones y acciones que afectan sus vidas.

6. Respeto por la confidencialidad y la privacidad de las personas

6.1 Los trabajadores sociales respetan y trabajan de acuerdo con los derechos de confidencialidad y privacidad, a menos que exista un claro riesgo de daño hacia sí mismos, hacia otros u otras restricciones legales.

6.2 Los trabajadores sociales informan a las personas con las que se relacionan acerca de dichos límites con respecto a la confidencialidad y privacidad.

7. Tratar a las personas como un todo
Los trabajadores sociales reconocen las dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y espirituales de la vida de las personas y entienden y tratan a todas las personas como un todo completo. Este reconocimiento se utiliza para formular evaluaciones e intervenciones integrales con la plena participación de las personas, organizaciones y comunidades con las que trabajan los trabajadores sociales.

8. Uso ético de la tecnología y las redes sociales
8.1 Los principios éticos de esta Declaración se aplican a todos los contextos de la práctica del trabajo social, la educación y la investigación, ya sea mediante el contacto directo cara a cara o mediante el uso de la tecnología digital y las redes sociales.

8.2 Los trabajadores sociales deben reconocer que el uso de la tecnología digital y las redes sociales pueden representar una amenaza para la práctica de muchos estándares éticos, incluyendo pero no limitándose a la privacidad y confidencialidad, conflictos de interés, competencias y documentación, por lo que deben contar con el conocimiento y habilidades necesarias para protegerse contra prácticas no éticas al usar las nuevas tecnología.

9. Integridad profesional
9.1 Es responsabilidad de las asociaciones y organizaciones nacionales de trabajo social el desarrollar y actualizar periódicamente sus propios códigos de ética y/o directrices éticas, para así ser coherentes con esta Declaración, teniendo en cuenta las situaciones locales. También es responsabilidad de las organizaciones nacionales informar a los trabajadores sociales y a las escuelas de trabajo social sobre esta Declaración de Principios Éticos y sus propias directrices éticas. Los trabajadores sociales deberían actuar de acuerdo con el código y/o directrices éticas vigentes en su país.


El documento “Declaración Global de Principios Éticos” fue aprobado en la Asambleas General de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales y en la Asamblea General de la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social en Dublín, Irlanda, en Julio de 2018.


Fuente: 2022 International Federation of Social Workers ·





Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *